Está en:

   

Ficha Video

Propuesta para modificar la norma de calidad del ibérico

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Extremadura va a poner en marcha un grupo de trabajo que deberá presentar, en menos de un mes, una propuesta para la nueva Norma de Calidad del sector ibérico.

 

Con un presente trágico y un futuro en el que aún no se vislumbra la salida del túnel, el sector porcino extremeño se ha reunido con la Junta para intentar alcanzar un acuerdo de mínimos con el fin compartido de garantizar su supervivencia.

 

De aquí a un mes, como mucho, de Extremadura debe salir un documento hacia el Ministerio de Agricultura que sirva para exigir que éste organismo dicte medidas que valgan para poner en valor el cerdo, según apunta el diario “Hoy”. O simplemente que se cumpla la norma de calidad que está en vigor y que sin embargo no se sigue.

 

Ganaderos, industriales, organizaciones agrarias y propias del sector como AECERIBER (criadores de porcino ibérico puro), ASICI y la Asociación de Productores de Extremadura se han reunido con el consejero de Agricultura de esta Junta de Extremadura, José Antonio Echávarri, para ver qué se puede hacer. Éste les transmitió que el ministro Arias Cañete quiere modificar la norma de calidad del ibérico y, dado el potencial de Extremadura, considera necesario que la región presente «una propuesta que cuente con el aval y el consenso de todos los implicados». “Total o lo más amplio posible”, especifica Elena Diéguez, secretaria ejecutiva de AECERIBER.

 

«Lo fundamental no es cómo estamos ahora, que también es muy importante, sino ver qué sector queremos para dentro de diez años, pero empezando por el final, el consumidor, e ir retrocediendo para poner todo en su sitio. Y todos estamos de acuerdo que nos une el objetivo de prosperidad del sector y buscar la calidad de la producción. Nuestra diferenciación es ésa. El problema es luego ir al detalle concreto», admite Diéguez, partidaria de cumplir la norma de calidad actual más que de cambiarla, aunque no se cierra a esa opción.

 

Diéguez ha indicado que la mesa de trabajo pretende determinar cuáles son los objetivos del sector y, una vez establecidos, poner en marcha una especie de plan estratégico.

 

Dentro de él se incluiría aspectos como cambiar la Norma de Calidad, su cumplimiento, sistemas de control, etiquetado o comercialización.

 

“Todos están de acuerdo en diferenciar las producciones extensivas de las intensivas y eliminar la confusión que tiene el consumidor al escuchar "el nombre de ibérico y pensar que eso es lo mismo que bellota y dehesa", según Diéguez.

 

En este sentido, ha defendido la simplificación y clarificación del etiquetado, y el estricto cumplimiento de la norma.

 

Organizaciones agrarias y Cooperativas Agro-Alimentarias de Extremadura abogan porque contemple una reducción de categorías, la verificación de parcelas para producir bellotas, ajustes en las edades y la elaboración de métodos de control. El consejero Echávarri añade a eso el eterno problema del etiquetado (fraudulento, se entiende).

 

Organizaciones agrarias y cooperativas creen necesarias también otras iniciativas para el sector como la puesta en marcha de un plan de choque específico para el porcino ibérico que, entre otras cosas, aborde la agrupación de la producción, el fomento de la calidad, el apoyo a la raza ibérica, así como la financiación para el sector, mejoras fiscales y la regulación de la cadena agroalimentaria, además de una marca de calidad o garantía para las producciones extremeñas.

 

AECERIBER incide también en la importancia de la protección de la raza ibérica, algo que hace desde 1987. La Asociación ha contrastado la pureza racial de la población de reproductores aplicando para ello novedosas técnicas de genética molecular en muestras procedentes de reproductores ibéricos, machos y hembras, inscritos en el Libro Genealógico.

 

José Antonio Echávarri ha señalado que el conjunto del sector coincide en algunos puntos, como puede ser el del problema del etiquetado, y se ha mostrado optimista de cara a un posible acuerdo en las próximas semanas dada la situación que atraviesa el porcino extremeño. "Los problemas todos sabemos de dónde vienen, pero ahora hay que ponerse de acuerdo en las soluciones", ha señalado.

 

También ha dejado claro que el futuro pasa "por la diferenciación" porque "no se puede vender todo como si fuese lo mismo". Y eso habrá que conjugarlo con los intereses de la industria del porcino intensivo. "Hay que llamar a las cosas por su nombre", ha apostillado.

 

El jueves 23 se producirá en la capital extremeña la primera reunión de este grupo de trabajo del sector porcino regional.